jueves, 23 de diciembre de 2010

Algunas cuestiones sobre la influencia mediática y el activismo pro diversidad sexual (por Oscar Olivera Arellano)


"No es la sexualidad lo que obsesiona a la sociedad, sino la sociedad la que obsesiona la sexualidad del cuerpo" (Michel Foucault).


¿Cuál es el impacto e influencia de la aparición casi constante en los medios de comunicación, especialmente en la televisión e internet, de personas trans que incursionan en el mundo del espectáculo, con cierta “fama mediática”, y aquellas que pretenden alcanzarla, sobre las concepciones socialmente aceptadas de sexualidad, género, afectividad?
¿Qué genera en las subjetividades ciudadanas las imágenes de distintas personas que han construido su identidad genérica contraria a la esperada en nuestra sociedad para un varón (heterosexual)?
¿Acaso son las únicas expresiones que pueden reconocerse cuando nos referimos a las personas trans? ¿Dónde están las mujeres que viven con una identidad de género masculina? ¿Aparecen también las mujeres trans identificadas como “las travestis”, que mayoritariamente ejercen la prostitución?; ¿aparecen las que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad constantes?; ¿se presentan las pocas trans que pueden insertarse en el sistema educativo, muchas veces soportando las prácticas discriminatorias tanto institucionales (por ejemplo, trabas en trámites o procesos judiciales, omisión o baja calidad de atención sanitaria en hospitales, policlínicas; maltrato en comisarías, etc.) como las que se manifiestan en espacios publicos (en calles, plazas, barrios, locales comerciales, etc.)?; y, ¿se tienen presentes a las trans que están conviviendo con el HIV?; las que no encuentran en su comunidad de origen, referentes para autoconstruirse con un nivel de autoestima adecuado?, las que desconocen que tienen sus derechos como ciudadan@s?, o las que solamente pueden “verse” como parias sociales? Y, ¿qué sucede con las personas intersexuales, que no pueden decidir por dónde transitará su vida, ya que se intervienen sus cuerpos a conveniencia de las creencias y preconceptos del “aparato médico”?
El zapping televisivo, nos muestra una galería de imágenes de personas trans que resaltan su femineidad “remarcando” la gestualidad de “chicas top” (trans “modelos escorts”; trans vedettes).
Sin embargo, no podemos desconocer, que la realidad que recrea la televisión, sobre las personas trans, es la oferta de un “buen producto” para l@s consumidores y mejores niveles de rating y dividendos para sus propietarios. Asimismo, el desfile mediático plantea un escenario circense, donde aparecen “fenómenos” y no personas, espectáculo efímero para provocar asombro, pavor, asco, risa o compasión.
Ridiculez y morbo se dan la mano para armar un zoológico con “especies humanas”, alimento para distorsionar nuestras psiquis, que bombardeadas por imágenes constantes, no tienen tiempo para la reflexión.
Se suspenden los juicios de valor, y se instala el “todo vale”, como un emblema más de “tiempos post”, “caldo de cultivo” para crear y recrear un imaginario social que no promueve cambios de mentalidad, sino, aunque parezca contradictorio, alimenta la inmovilidad y supremacía de un modelo hegemónico, que en la práctica niega existencia a otras sexualidades, por lo cual siguen estando a la orden del día los prejuicios y violencias cotidianas.
Bajo el supuesto manto de la libertad que todo lo permite, los grandes medios ejercen un auténtico control social, pues la mayoría de lo que vemos en la televisión, por ejemplo, en cuanto a modelos de pareja refieren generalmente, al vínculo heterosexual y expone las alteridades siempre como desvío del eje central (paradigma heterosexual – sostén de la “moral y las buenas costumbres”), generando incluso confusión en torno a las temáticas de sexualidad y género, por lo que los consumidores mediáticos se “tragan la píldora” sin más, y así, siempre la persona trans mediática “sirve” para promover la burla, el escándalo o la estupidez.

Los aportes y avances en el campo de las ciencias sociales vinculado a las temáticas de sexualidad y de los estudios de género destacan que los seres humanos somos resultado de una estructuración psíquica (de la energía sexual), de una producción cultural y de un momento histórico determinado. Es decir que la forma en que las personas conceptualizamos e imaginamos el cuerpo, el sexo y la sexualidad “pasan por el tamiz” de valoraciones subjetivas, culturales e históricas, que se transmiten de generación en generación y determinan maneras de ser, estar y sentir en el mundo.
Los medios de comunicación, insertos en lo que se ha denominado cultura dominante, no dejan de producir y reproducir estereotipos, categorizando a grupos y personas bajo el influjo de la naturalizada relación heterosexual:
cualquier práctica, cualquier discurso asociados con la sexualidad alternativa, distinta al modelo dominante, representa una amenaza contra las normas sociales establecidas.
Desde una perspectiva androcéntrica (hombre - macho en la escala superior) y heterosexista, se define como antinatural (contranatural) cualquier comportamiento, identidad, o expresión sexuales que atente contra los únicos modelos de varón y mujer considerados normales y moralmente permitidos.
Cosmovisión del mundo que implica una posición política y ética ya que instala y legitima la discriminación, la intolerancia frente a la diversidad sexual.
Se ha "castrado" la sexualidad (que es múltiple, que tiene una riqueza de potencialidades, expresiones afectivas), reduciéndola a determinadas partes del cuerpo: los genitales. Todo el cuerpo es capaz de aportar al placer sexual, donde eros se separa de la procreación, pero nuestras mentes colonizadas y nuestros cuerpos sujetados han “deformado” el auténtico camino a la plenitud y felicidad sexuales.
Por este motivo, el modelo heterocentrado necesita calificar a los diferentes como "degenerados", "enfermos", "anormales", "delincuentes", etc.

Por otra parte, la aparición de los movimientos de liberación sexual, feministas o lgtb, sobre todo a partir de la década de los 70, pusieron en cuestión, especialmente en Occidente, las tradiciones sexuales consideradas normales (de raigambre judeocristiana), y asimismo, a fines del siglo XX, el modelo ideológico globalizador ha “instalado” la frivolidad, el consumismo desbordado, el no comprometerse, lo que puede desorientar la posibilidad de construir una concepción de sexualidad que se traduzca en estilos de vida que admitan y den participación a opiniones, sentimientos y comportamientos diversos, alternativos, más allá de los modelos propuestos por los medios masivos de comunicación. Entonces, se hace difícil poder construir un auténtico paradigma de la diversidad sexual, donde desaparezca la barrera que “separa” a la heterosexualidad de las otras sexualidades.
Por ello, desde fines del siglo pasado (siglo XX), el movimiento por la diversidad sexual ha levantado la bandera de los Derechos Humanos, afirmando que los “DERECHOS SEXUALES SON DERECHOS HUMANOS” (Conferencia Mundial de la Mujer, China, 1995).
Sin embargo, muchas organizaciones de gays y lesbianas parecen haberse “olvidado”, o también han invisibilizado otras realidades que rompen con las identidades toleradas y no mediáticas: las personas trans, travestis, transexuales pobres y excluidas, las distintas manifestaciones del “marica”, de la “marimacha”, del “puto gillette”, del “marica bisexual”, de la “bisexual lésbica”, de la “trans bi”, del “puto del asentamiento o de la villa miseria”…
Nuestras sociedades democráticas "soportan" (tolerar es soportar) a gays y lesbianas que se muestran en la cotidianeidad como copias de los géneros masculino y femenino, es decir, que pasan "desapercibidos" entre los heterosexuales (alcanza con presenciar diversos spots publicitarios).
El “macho gay”, la “lesbiana chic”, parecen los patrones permitidos en los que las personas no heteros tienen que moverse si no quieren ser marginadas... Marginadas de los beneficios y costos de lo hegemónico...Pero ahí, en esos márgenes, se encuentran los otr@s, que viven, que sobreviven, haciendo piruetas... L@s trans desclasad@s entonces, tienen que conseguir como sea el sustento diario, que es lo que les queda, pues la exclusión es la "marca" que llevan en la frente. Pues las personas trans que sobreviven por estas latitudes (Cono Sur, especialmente), construyen su identidad de acuerdo a las condiciones de existencia, de vida con las que tienen a su alcance.
Entonces, las organizaciones sociales lgtb, que han conquistado derechos que les equiparan con los de los heterosexuales (unión civil, matrimonio, adopción…) deberían “profundizar” la defensa de los derechos de aquellas personas que adoptan para sí un estilo de vida en donde la construcción de una determinada identidad de género les hace apartarse de la lógica normal y dominante que naturaliza la relación sexo – género (el hombre masculino, la mujer femenina), reprimiendo, excluyendo, censurando, penalizando otras posibilidades de ser y existir en el mundo.
Así muchas personas trans, ni siquiera tienen la oportunidad de poder construir un proyecto de vida y tampoco llegan a acceder a una educación que les permita elegir qué ser y cómo existir.
Por otra parte, en la “bolsa de los excluidos” están además las personas intersexuales que han sido avasalladas en su derecho a decidir cómo vivir.
Estas son “las no personas, los olvidados de la comunidad de DDHH”, los postergados de los derechos más elementales.
Esta sociedad deshumanizada y agobiada actualmente por una crisis global del capital, mero reacomodo del capitalismo, no hace más que expulsar personas al margen… Y estos expulsados, expulsadas, tienen rostro, y entre estos “rostros, están los de las personas trans que “se ponen en venta en una esquina”, también las y los intersexuales mutilados y negados en su elección, y las “maricas” de los suburbios, sin trabajo…
Al poder decidir sobre qué hacer con nuestro cuerpo, o qué hábitos adoptar, o qué conductas seguir o qué modales expresar, estamos haciendo ejercicio de nuestra libertad personal, estamos además dando potencia política y vital a nuestros ser personas más allá de cualquier orientación sexual o cualquier identidad de género.
Pero, ¿cómo hacer frente a esa “catarata” de imágenes, de discursos que presenta a las trans como seres extravagantes, exóticos? ¿Cómo promover estrategias de aceptación, de respeto e inclusión hacia ellas? En definitiva, ¿cómo hacer “carne” el derecho a la identidad de género?
Por sí misma, una sociedad que se precia de democrática, no puede generar las condiciones necesarias para que nuestro deseo sexual circule y se manifieste en libertad, es pertinente entonces, impulsar ciertos acuerdos sociales entre las organizaciones de la diversidad sexual junto a otros grupos promotores de los DDHH con los “administradores de la cosa pública”, de tal forma que se eduque contra la fobia social hacia las personas trans especialmente.
Se nos hace urgente e imprescindible que la sociedad desarrolle conocimientos, actitudes y prácticas que la lleven a la equidad entre los géneros, la reivindicación del derecho al placer, el respeto a la diversidad sexual y la educación sexual integral.
Y se debe incidir en la educación sexual, teniendo en cuenta que la información que se divulga, especialmente a través de los medios, viene totalmente “sesgada”, ya que muchas veces se confunde el sexo biológico con el género, que es una construcción sociocultural e histórica de lo femenino y lo masculino.
Pero además, las organizaciones de la diversidad sexual deben promover una educación en valores, promoviendo un pensamiento crítico, y así recrear una conciencia sociopolítica que, en definitiva, nos construye como ciudadanas y ciudadanos respetuosos del resto del colectivo social.
Este desafío, al que se enfrentan hoy las organizaciones lgtbqi, implica, por un lado, la búsqueda de acuerdos, reforzamiento de alianzas y estrategias comunes con otras organizaciones sociales, como pueden ser las que nuclean a mujeres, además con asociaciones de profesionales (docentes, por ej.), con organizaciones estudiantiles, con sindicatos de trabajadores, etc., para generar mayor incidencia en el resto del colectivo social en las cuestiones de género, en la lucha contra las fobias sociales por cuestiones de identidad de género u orientación sexual, y en definitiva contra toda forma de discriminación.
Por otra parte, las y los activistas pro diversidad sexual han de buscar también incidir más en lo “micro”, es decir en las familias, comunidades, donde también muchas veces surgen otras formas de organizarse, no tan institucionalizadas, que buscan satisfacer necesidades, demandas “localistas”, como por ejemplo, comisiones de vecinos, merenderos, clubes de barrio, cooperativas de vivienda, etc. Allí los colectivos pro DDHH de la diversidad sexual tendrían que aprovechar esos espacios para generar, sobre todo en las niñas y niños, una verdadera “conciencia de la diversidad”, lo que ayudará a una mejor convivencia y mayor inclusión social de todas y todos. Por ejemplo, organizar talleres lúdicos (educación fuera de las aulas), donde promover respeto, aceptación, solidaridad, búsqueda de consensos, en definitiva, aquellos valores, que nos hacen auténticamente seres humanos.
Por otra parte, a la interna de los colectivos lgtbqi, conviene de manera periódica realizar un trabajo de sana autocrítica, para ver hasta qué punto las organizaciones “abren sus puertas” realmente a aquellas personas que además de ser rechazadas por asumirse con su propia identidad de género (que puede tomar , distintas expresiones y no solamente anclarse en la generidad contraria), sufren las consecuencias de falta de trabajo, educación, acceso a la salud, etc.
Y aquí, l@s activistas gays y lesbianas que han estado dando la lucha por conquistar adecuados marcos jurídicos para sus pares, deberían apoyar de manera efectiva a las otras “alteridades”, especialmente cuando ya muchas personas trans se han venido organizando, como pueden, para reclamar por su dignidad postergada. ¿Será tal vez acompañando las movilizaciones específicas de dichos colectivos? ¿Será compartiendo “herramientas”, para que las personas trans activistas puedan lograr su propia autonomía y conciencia sociopolítica? O tal vez, ¿entendiendo en definitiva que más allá de tal o cual identidad, lo que importa son las personas que viven oprimidas y no pueden o no tienen los medios para expresar y materializar su deseo en libertad?
Apoyàndonos en una concepción humanista que entiende que los Derechos Humanos son interdependientes entre sí, y siguiendo los lineamientos trazados en los “Principios de Yogyakarta” (que surgen de un encuentro de especialistas y activistas en Derechos Humanos de diferentes partes del globo, celebrado en Yogyakarta, Indonesia en el año 2006, donde se redactaron 29 Principios jurídicos internacionales que vinculan los DDHH con la Diversidad Sexual tratando que los Estados se vean obligados a promover y proteger los Derechos Humanos de las personas, sean personas trans, lesbianas, intersexuales, bisexuales, queers) nos encontramos con un núcleo que hace referencia a un conjunto de derechos económicos y sociales, como el derecho al trabajo, a la seguridad social, a un nivel de vida adecuado, a una vivienda digna, a la educación, al libre acceso a la salud, a la denuncia de abusos médicos…
Este núcleo, entonces de derechos sociales y económicos, creo, deben comprenderse desde una perspectiva transversalizada de la orientación sexual y la identidad de género. Quiero decir con esto, que muchas personas trans, intersexuales, lesbianas, gays, bisexuales son: pobres, o afrodescendientes o inmigrantes o seropositivas o con capacidades físicas o psíquicas disminuidas, o que no han tenido acceso a una educación que les permita elegir qué ser y cómo existir, o sin oportunidad de poder construir un proyecto de vida.
Como dijera Luis Pérez Aguirre, fundador junto a otras personas de la Sección Uruguaya del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), en referencia a la promoción de dignidad y DDHH, para quienes estén embarcados o quieran embarcarse en la búsqueda de mayor dignidad humana: “La visión de los oprimidos de los derechos sexuales va a ser el punto de partida y el primer criterio dentro de la lectura y comprensión real de la persona y del mundo de los derechos humanos”.
Renovemos entonces nuestro compromiso como activistas por la diversidad sexual, donde lo central sea la lucha CONTRA TODA FORMA DE DISCRIMINACION Y EXCLUSION, reconociendo que para esta tarea siempre hay estrategias que inventar, junto a otras personas y colectivos que también han asumido este desafío, que tal vez pueda llevar a crear un mundo “donde quepan todos los mundos posibles”.

sábado, 20 de noviembre de 2010

25 de noviembre Día Internacional de Lucha contra la violencia de Género


Este 25 de noviembre, nuevamente se celebra a nivel mundial el DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO, que en realidad ha de ser un "PARATE" para reflexionar y juntarnos todas y todos aquellas y aquellos que estamos CONTRA TODA FORMA DE VIOLENCIA SEXISTA, que AHOGA LA LIBERTAD DE MUCHAS PERSONAS, en este caso las MUJERES, víctimas mayoritariamente silenciosas de la violencia machista, que responde a un modelo opresivo aún dominante y que también se refleja en aquellas otras personas, como las que integran la comunidad trans, que también soportan y sufren las consecuencias de un sistema asfixiante que nos distribuye inequitativamente y jerárquicamente, siendo el hombre blanco heterosexual clase media (que no reconoce la igualdad y acepta la diversidad) y quienes asumen este modelo, los que están en la cúspide de la pirámide y someten al resto sean mujeres, personas trans, gays, lesbanas, negras/os, inmigrantes, con capacidades disminuidas, etc.
El 25 de noviembre fue declarado día Internacional contra la violencia hacia las mujeres en el primer encuentro feminista de Latinoamérica, que se celebró en Bogotá en julio de 1981.
En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género en todos los ámbitos de la sociedad, los malos tratos y los asesinatos en el hogar, las violaciones, el acoso sexual, y la violencia en general hacia las mujeres, incluida la tortura y abusos sufridos por prisioneras políticas. Se eligió este día para no olvidar el asesinato de las hermanas Mirabal, tres activistas asesinadas en 1960 a manos de la policía secreta del dictador Trujillo, en la República Dominicana.
En 1999 la ONU dio carácter oficial a esta fecha.
Las agresiones y asesinatos de mujeres aparecen a diario en nuestros periódicos, son tan cotidianos que empiezan a asumirse como algo inevitable. Pero no hay nada de inevitable ni de fatal en la violencia de género.
Pero debemos tener claro que la violencia de género no desaparecerá mientras no acabemos con la discriminación que las mujeres sufrimos en esta sociedad, como también otras personas (sean trans, intersex, gagys, lesbianas, inmigrantes, etc.). La violencia de género existe porque existe una relación desigual entre hombres y mujeres. Hasta que las mujeres no dejemos de ser ciudadanas de segunda clase no se acabará con este problema. En este siglo XXI, las mujeres siguen tristemente encabezando los porcentajes de pobreza, menor salario, precariedad laboral y bolsas de paro. La presencia y representación en la vida pública, en los puestos de responsabilidad, sigue siendo minoritaria, incluso en los sectores donde son las mujeres principalmente, las trabajadoras. Mientras en el ámbito
privado, el trabajo de las mujeres en el hogar sigue siendo invisible, e infravalorado.
La violencia de género tiene un objetivo claro, el de inferiorizar y atemorizar para ejercer sobre las mujeres (y también sobre las personas no heteros) un control férreo que afirme el poder patriarcal. Consigue en muchos casos paralizarnos, destruir nuestra autoestima y nuestra capacidad de reacción. Debemos romper esta cadena que se nos impone, descubrir los mecanismos de opresión y acabar con ellos. Hay que seguir cuestionando a nivel profundo todas las estructuras que reproducen y mantienen esta situación de discriminación de las personas no heteros. Es necesario que la coeducación sea una realidad en todos los tramos de la enseñanza y de la vida social en general, para hacer desaparecer la discriminación y la exclusión que padecemos en muchos ámbitos, dando paso a una igualdad real.
Es, por tanto, un trabajo de transformación social, intenso y cotidiano, el que tenemos por delante, en todas y cada una de las esferas en las que nos movemos, para que el 25 de noviembre deje de ser una fecha de necesaria reivindicación.
PERO NO HAY QUE BAJAR LOS BRAZOS!!!
NO HAY QUE DEJARSE VENCER POR LOS MIEDOS!!!
NO MAS VIOLENCIA SEXISTA, OPRESIVA Y MACHISTA!!!
IGUALDAD - RESPETO - LIBERTAD RESPONSABLE!!!

sábado, 6 de noviembre de 2010

PARAGUAY 2012: Feminismos sin Paredes...


ENCUENTRO LESBI-TRANS FEMINISTA
de LATINOAMERICA y EL CARIBE

Construyendo Feminismos sin Paredes
Todas las voces, todas las formas,
todos los cuerpos, todas las prácticas.


PARAGUAY 2012

Será este un espacio construido desde ahora, con múltiples cruces y encuentros a través de todas las vías posibles, que hagan que en Paraguay en el 2012 se encuentran todas las voces, todas las formas, todos los cuerpos, todas las prácticas. Quienes deseen participar de esta construcción les invitamos a escribirnos a veniralsur@gmail.com


Personas Firmantes
Samira Montiel S. - Nicaragua
Martha Villanueva
Fabiana Tuñez - Argentina
Ada Beatriz Rico - Argentina
Ana Lucia Ramírez - Colombia-Chile
Claudia Patricia Corredor - Colombia
Judith Grenno - Paraguay
Camila Zabala - Paraguay
Rosa Posa - Paraguay
Peki Ferandez - Paraguay
Mali Ramirez - Paraguay
Rafaela Arrúa Cañete - Paraguay
Carolina Robledo - Paraguay
Cristina Nascimento - Brasil
Valeria Rubino - Uruguay
Mariana Rodriguez - Uruguay
Sandra Montealegre - Colombia
Lorena Espinoza - República Dominicana
Shirley Alarcón Zamora - Costa Rica
Gladys Galarreta - Perú
Margarita Salas Guzmán – Costa Rica
Paulina Torres Mora – Costa Rica
Graciela Ballestra – Argentina
Claudia Castro Argentina
Michel Riquelme - Chile
Ana Almeida - Ecuador
Shirley Valverde - Ecuador
Carla Bermudez - NIcaragua 

Organizaciones
Aireana - Paraguay
Asociación Civil La Casa del Encuentro - Argentina
Colectiva Mujer y Salud - República Dominicana
Mujeres al Borde – Colombia
19 y Lilliana – Uruguay
Colectivo Ovejas Negras – Uruguay
 Kolectiva Rebeldias Lesbicas
 Colectiva Trans Tortillera Paila Marina, Chile.
 Grupo de teatro loucas de Pedra Lilïs – Brasil
 Coordinadora Contra la Discriminación por Orientación Sexual – Costa Rica
  Puerta Abierta – Argentina
  La Fulana - Argentina
  Proyecto Transgenero "Cuerpos Distintos Derechos Iguales", Casa Trans Residencia Política Transfeminista - Ecuador

sábado, 23 de octubre de 2010

Fuera la hipocresía!!!


Fuera la hipocresía!!!
Fuera la mentira!!!
Por qué negar realidades, existencias, vidas ???
Por un deber ser que invadió nuestras mentes y cuerpos???
BASTA!!!

"Odioso para mí, como las puertas del Hades, es el hombre que oculta una cosa en su seno y dice otra." (Homero, VIII AC-VIII AC, Poeta y rapsoda griego.

viernes, 25 de junio de 2010

28 de Junio: ORGULLO SIEMPRE ORGULLO


La historia del movimiento por los derechos y la no discriminación de las personas gays, lesbianas, trans, bisexuales, tiene un punto de inflexión en los sucesos ocurridos en el bar Stonewall Inn, en el Village neoyorquino, donde muchas personas dijeron BASTA AL ACOSO, A LA VIOLENCIA DE LA POLICIA, que no les permitía reunirse en ese bar, en el año 1969 del siglo pasado.Y así durante tres días opusieron firme RESISTENCIA A LOS ATROPELLOS DE LAS "FUERZAS DEL ORDEN"...
Estos hechos causaron gran conmoción en la comunidad sirviendo de aglutinante de las pequeñas organizaciones homófilas que habían estado funcionando hasta entonces. Tan sólo unas semanas más tarde,se fundó en Nueva York el Frente de Liberación Gay (GLF). La elección de su nombre se explica por la cercanía ideológica con las luchas anti-imperialistas en Vietnam y Argelia.
RENOVEMOS ESE ESPIRITU DE REBELDIA NUEVAMENTE!!!
TODAS Y TODOS LOS QUE DESEAMOS UN MUNDO SIN EXCLUIDAS NI EXCLUIDOS SEA POR RAZONES DE SEXO, GENERO, ETNIA, CLASE SOCIAL, CAPACIDADES DIFERENTES, CREENCIAS, NO BAJEMOS NUESTROS BRAZOS EN LA COTIDIANA LUCHA POR UN MUNDO LIBRE DE DISCRIMINACIONES, PREJUICIOS Y ODIOS!!!
TODAS LAS PERSONAS POR EL HECHO DE SERLO MERECEMOS SE NOS RESPETEN NUESTROS DERECHOS (SOCIALES, LABORALES, SEXUALES, REPRODUCTIVOS..., EN FIN HUMANOS!!!)
VIVA LA LIBERTAD!!!

sábado, 15 de mayo de 2010

17 de mayo 2010: Día Internacional contra la Lesbo - Homo - Trans - Queer FOBIAS


Las organizaciones de lesbianas, gays, transexuales y queers integrantes de la Mesa de Diversidad Sexual (integrada por la Comisión de Equidad y Género de la Intendencia Municipal de Montevideo y diversas organizaciones sociales de la sociedad civil que luchan a favor de la Diversidad Sexual y la promoción de sus Derechos Humanos) declaran:
En Uruguay se puede perder el trabajo por ser gay, lesbiana o trans e incluso no acceder al mercado laboral formal. Asimismo las personas transexuales están ampliamente excluidas del ámbito laboral teniendo acotadas sus posibilidades laborales al trabajo sexual. El sistema educativo sigue siendo un espacio de burla y rechazo a las personas con orientación sexual diferente. Para las personas integrantes de nuestros colectivos, las situaciones de discriminación que se viven en el sistema de salud representan también una barrera en el acceso a una atención integral y con calidad humana en los centros de atención de salud tanto pública como privada. En el ámbito político es casi inexistente la representación de la comunidad LGBTQ, y esto habla de un sistema político que –más allá de los discursos- sigue atravesado por la discriminación, independientemente de partidos e ideologías.

La legislación nacional condena la discriminación por orientación sexual e identidad de género, asimismo nuestro país ha ratificado diversos compromisos internacionales contra todo tipo de discriminación. Sin embargo no todos los ciudadanos y ciudadanas podemos ejercer plenamente nuestros derechos ya que los avances legales no han sido suficientes para modificar algunas formas de relacionamiento fuertemente arraigadas en la población, la discriminación tiene como desencadenante la violencia, el odio, el rechazo y genera situaciones de violación de los derechos humanos de las personas discriminadas.

El estado uruguayo tiene un desafío importante de acción real a través del Plan Nacional contra la Discriminación que funcionará en la órbita de la Dirección de los Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura. En el ámbito de la Intendencia de Montevideo se ha creado el espacio de la Mesa de Trabajo de Diversidad Sexual que permite la articulación de la sociedad civil y de las instituciones estatales y cuyo reto es poder transversalizar la perspectiva de respeto a la diversidad sexual en las todas las políticas municipales.


La discriminación no es un problema únicamente de la comunidad LGBTQ o de las organizaciones activistas, es un problema de todos y todas como sociedad, y su erradicación definitiva exige el compromiso de la comunidad y todas sus instituciones. Nuestras acciones deben tender a la construcción de una sociedad donde prime el respeto mutuo y la buena convivencia más allá de las diferencias. Nos motiva en esta lucha que es diaria en los ámbitos cotidianos de la vida, la construcción de una sociedad inclusiva y respetuosa de su diversidad.

lunes, 10 de mayo de 2010

DIGAMOS NO A LA HOMO-LESBO-TRANS FOBIAS!!!


El próximo 17 de mayo es una fecha importante a tener en cuenta para el mundo del activismo pro DDHH y Diversidad Sexual, ya que en esa fecha conmemoraremos el DIA MUNDIAL CONTRA LA HOMO, LESBO, TRANS FOBIAS (y todas aquellas formas de discriminación por cuestiones de orientación sexual y/o identidades de género).
Un 17 de mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó de la lista de enfermedades mentales a la homosexualidad.
Sin embargo, la transexualidad aún es parte de los manuales de psiquiatría CIE-10 y DSM-IV, en donde se define como "trastorno de la identidad sexual".
Hoy alrededor de 80 países en el mundo criminalizan la homosexualidad y condenan los actos sexuales entre personas del mismo sexo con penas de prisión; nueve de estos países (Afganistán, Irán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes y Yemen) mantienen para estos casos la pena de muerte. La discriminación basada en la orientación sexual y en la identidad de género no está oficialmente reconocida por los estados miembros de las Naciones Unidas (a pesar de que organismos de derechos humanos como el Comité de Derechos Humanos han condenado repetidamente la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género).
Han habido, en muchas naciones, avances significativos a nivel legislativo en pro de la igualdad y la no discriminación de las personas que no "encajan" en el modelo heterocentrado, pero aún
siguen presentes el odio, rechazo y la violencia tanto física como psíquica hacia quienes simplemente ponemos en práctica nuestra libertad, pues CAMBIO LEGAL NO ES IGUAL A CAMBIO SOCIAL!!!
No dejemos, entonces, activistas de la Diversidad Sexual, activistas y organizaciones pro Derechos Humanos, y personas todas que creen en la DIGNIDAD HUMANA, de luchar, construir, aportar, trabajar por un MUNDO DONDE TODAS Y TODOS TENGAMOS NUESTRO LUGAR!!!


lunes, 8 de marzo de 2010

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER: Pronunciamiento de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas...


Ciudad de Panamá, 24 de febrero de 2010

Para las feministas del mundo entero, la solidaridad es el fundamento de nuestra existencia.

Para las mujeres afrodescendientes la solidaridad es un lazo vital de nuestra lucha y de nuestra cultura ancestral.

En el año 2010 convergen momentos históricos para replantearnos desde nuestras reflexiones el camino andado y lo que nos falta por hacer.

Un centenario ha transcurrido desde el primer día en que se conmemoró internacionalmente el 8 de Marzo como el día de la Mujer. El reconocimiento a los derechos de las mujeres, a la igualdad y equidad de género, ha sido insuficiente de acuerdo a nuestras aspiraciones, ambicionamos más de los que actualmente hemos logrado.

Las mujeres afrodescendientes hemos elevado nuestras voces y estamos construyendo nuestra propia historia.

A 15 años de haberse aprobado la Plataforma de Acción de la Mujer en Beijing, los Estados comprometidos con la aplicación de la misma han hecho pocos esfuerzos para el avance de las mujeres. Es desde los movimientos de mujeres y feministas que se apuntan los avances en algunas de las áreas críticas como la participación política con mujeres en cargos de toma de decisión en América Latina y El Caribe, sin embargo, son pocas las mujeres negras en cargos

públicos aún en países con población mayoritariamente afrodescendientes.

Este año ha sido nombrado como el Año Interamericano de la Mujer bajo el lema Mujer y Poder: Por un mundo con igualdad, lo cual no sólo reconoce la importancia de integrar y promover a las mujeres en el ámbito público sino de establecer marcos jurídicos y medidas estratégicas institucionales que apunten al cambio de las condiciones de sumisión y subordinación de las mujeres, superar las brechas de género existentes y elevar la participación de las mujeres afrodescendientes en el continente americano. Es por ello que las mujeres afrodescendientes nos preparamos desde ya hacia el 2011, el año que ha sido nombrado como Año Internacional de la Población de Ascendencia Africana.

Importantes retos y desafíos que se nos presentan a las mujeres afrodescendientes:

1. Incidir junto a los movimientos de mujeres y feministas para que la CEDAW, Belem Do Pará, Cairo y Beijing sean compromisos aplicados por los Estados nacionales.

2. Incidir en los Estados nacionales para que las mujeres afrodescendientes sean sujetas de recursos financieros, que faciliten el acceso al crédito y la legalidad de las propiedades.

3. Lograr que los Estados promuevan la educación básica hacia las niñas, adolescentes y mujeres afrodescendientes mediante políticas específicas que estimulen la matrícula y prevenga la deserción escolar mediante currículas dentro de la cultura y lenguas maternas de las comunidades

4. Proponer programas para que sean asumidos por los Gobiernos a fin de prevenir la mortalidad materna y aplicar la salud sexual reproductiva en los sistemas de salud públicos.

5. Integrar a las mujeres en los procesos de reconstrucción y reconciliación especialmente en Haití, reconocer que las mujeres son especiales en la construcción de la armonía y la paz.

6. Demandar la erradicación de prácticas nocivas en la participación política de las mujeres como los obstáculos y descalificaciones en el desempeño político y social.

7. Incidir para que en los censos nacionales se incorporen las variables de género, raza y etnia lo cual permitirá visualizar la situación de las mujeres en general y de las mujeres afrodescendientes en particular para la formulación de políticas públicas específicas.

8. La violencia contra las mujeres es una vergüenza para la humanidad. Para las mujeres afrodescendientes el problema es mas profundo puesto que la discriminación por razones de género se suma a la discriminación por razones de etnia lo cual socialmente es permisible por la cultura patriarcal imperante.

Finalmente queremos reafirmar nuestra solidaridad con las hermanas haitianas, adultas, adolescentes, jóvenes y niñas para que de la tragedia ocurrida con el terremoto la transformemos en oportunidades con la generación de políticas y acciones con las hermanas haitianas como protagonistas y lideren la reconstrucción del pueblo de Haití.

Por la Red de mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora:

Organización de Mujeres Afrodescendientes de Nicaragua

Red de mujeres afropanameñas

Articulación de mujeres negras brasileras GELEDES

UBUNTU - Uruguay

ENMUNEH Honduras

Fundación Azúcar- Ecuador

Afrolíder de Colombia

CNOA Colombia

CEDEMUNEP Perú

Centro de mujeres afrocostarricenses

Colectiva de Mujer y Salud -Republica Dominicana

Centro Nacional de la mujer afro colombiana

Cumbre de mujeres afrovenezolanas

Encuentro Diáspora afro

Voces Caribeñas- Nicaragua

ICIC- Cuba

Feministas En Marcha- Puerto Rico

Nacional Garifuna Council- Belice

AMUAFRO- Colombia

Afro América XXI- Colombia

Lumbanga- Chile

Africa y su Diáspora - Argentina

MIZANGAS-Uruguay

2010 Año del centenario del 8 de marzo y Año Interamericano de la Mujer

miércoles, 6 de enero de 2010

WALTER TROCHEZ: VICTIMA DE LA DICTADURA HONDUREÑA


El 14 de diciembre del reciente año pasado, el joven Walter Trochez, reconocido activista lgttbi y defensor de los DDHH, del hermano país hondureño, que sigue sometido a un régimen dictatorial, fue abatido por dos disparos en el pecho. Diez días antes, este militante hondureño, comprometido en la Resistencia contra el golpe que derribó al presidente Manuel Zelaya, había escapado por poco de un intento de asesinato.
WALTER: SIGUES PRESENTE EN LA RESISTENCIA DEL PUEBLO HONDUREÑO!!!